El pasado diez de agosto se ha publicado en el Diario Oficial de Extremadura el DECRETO 129/2016, por el que se establecen las bases reguladoras de la concesión de ayudas para el desarrollo sostenible en Áreas Protegidas, en zonas de reproducción de especies protegidas o en hábitat importante.
Este tipo de ayudas pretenden continuar con aquellas inversiones en espacios de la Red Natura 2000 y áreas de gran valor natural, cuyas acciones repercuten en la conservación del medio y en el mantenimiento de los valores que propiciaron su declaración como espacio protegido. Se encuentran en el marco del Programa de Desarrollo Rural para el período 2014-2010.
Podrán beneficiarse de estas ayudas aquellas personas físicas o jurídicas que sean titulares de una explotación agroforestal incluida en espacios de la Red Natura 2000 de Extremadura y otros parajes de alto valor natural, que son el resto de terrenos incluidos en la Red de Áreas Protegidas de Extremadura y áreas de importancia para la conservación de las especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura.
Es obligatorio que el solicitante tenga inscrito a su favor en el REXA (Registro de Explotaciones Agrarias), en el año de la convocatoria, la ubicación con el aprovechamiento adecuado y requisitos establecidos para cada una de las actuaciones.
A pesar de que línea de ayudas no está dirigida para sociedades de cazadores y otros titulares de cotos de caza, es una buena oportunidad para que los cazadores la difundan entre sus compañeros agricultores, que tengan a su nombre explotaciones agroforestales, ya que estos son los que las pueden solicitar. En algunos casos el titular del coto será, a su vez el titular de la explotación agroforestal.
Y es que teniendo en cuenta el enorme porcentaje de superficie ocupada por la Red Natura en Extremadura, estas ayudas representan una gran oportunidad para realizar actuaciones que contribuirán a mejorar la calidad del hábitat, y con las que se verían sumamente beneficiadas las especies cinegéticas de caza menor. Hay que destacar que el importe de la ayuda por beneficiario y convocatoria puede llegar hasta los 30.000 euros.
A continuación vamos a poner algunos ejemplos de las actuaciones más interesantes en cuanto a su repercusión en las especies de cinegéticas:
- Actuaciones de mejora del hábitat agrícola en cultivos de secano:
– Cultivo no productivo de cereales sin cosecha
– Cultivo no productivo de leguminosas sin cosecha
– Creación de islas o rodales de 200 m2 de arbustos dentro de las parcelas agrícolas y ganaderas, o en las lindes (plantación y cerramiento perimetral)
– Creación de caballones entre parcelas de cultivo (caballón doble)
– Cultivo no productivo de alfalfa sin cosecha
- Mejora de las poblaciones de conejo de monte
- Charcas y puntos de agua
- Fomento de lindes, setos y bosques galería
- Creación de muladares o comederos para alimentación de aves necrófagas
En definitiva, una serie de medidas que contribuirían significativamente a mejorar el hábitat y, por tanto, las condiciones de refugio, alimentación y reproducción de las especies de fauna protegida y cinegética que pueblan nuestras fincas.
Desde estas líneas hacemos un llamamiento a los titulares de explotaciones agroforestales para que soliciten las ayudas. En especial, a aquellos que además sean cazadores para que difundan la oportunidad que brinda este tipo de ayudas para llevar a cabo unas actuaciones agroambientales que sin duda, repercutirá, a muy corto plazo, en el patrimonio natural y cinegético de sus fincas.
Deja tu comentario