La Plataforma No a La Caza (NAC) ha convocado para mañana, 4 de febrero, concentraciones en diversas capitales provinciales españolas para pedir el fin de la caza con perros para “poder acabar con la explotación y el abandono de estos animales, y con el asesinato del resto de especies”. Para ello han elaborado un documento lleno de falsedades que no por repetidas van a llegar a ser verdad.

Con el argumentario de la Real Federación Española de Caza, la Federación Extremeña de Caza ha elaborado esta guía que desmonta las mentiras del movimiento animalista en sus razonamientos para pedir la desaparición de la caza.

DESCARGA EL DOCUMENTO COMPLETO

1

«Febrero. Miles de perros de caza son abandonados mutilados y martirizados». ¡FALSO!

ESTA ES LA REALIDAD:

Es recurrente el bulo que acusa falsamente a los cazadores de abandonar y maltratar perros.
— La Fundación Affinity y el SEPRONA publican cada año datos donde se comprueba que es totalmente falso que al finalizar la temporada de caza se abandonen perros, pues es precisamente el mes de febrero cuando menos abandonos hay.

— Datos del SEPRONA en 2016: del total de perros abandonados y maltratados en España, un 10,17% eran de la raza galgo, y un 22,7% perros de caza, lo que contradice esta absurda y malintencionada teoría.

–‘Estudio de la FUNDACIÓN AFFINITY sobre Abandono, Pérdida y Adopción de Animales de Compañía 2016’:

1.- Cifra en 104.447 los perros abandonados o perdidos en todo el año (un 20,6% fue devuelto a sus propietarios), destacando que una parte importante no se corresponde realmente a un abandono, sino a una PÉRDIDA.

2.- FEBRERO es el mes en que MENOS PERROS SE ABANDONAN de todo el año (7,8%). El abandono de perros se produce «en todas las épocas del año» (primer cuatrimestre 33,2%; 2º cuatrimestre, 33,5%; tercer cuatrimestre, 33,3%).

3.- De los perros abandonados, sólo el 21,8% son perros DE RAZA; el resto son mestizos.

4.- «El abandono es un fenómeno que afecta a PERROS DE TODO TIPO y no queda restringido a un grupo de edad o a unas razas determinadas».

5.- Los problemas de COMPORTAMIENTO es uno de los principales motivos de abandono de animales de compañía.

2

«Por el camino, más de veintiún millones de ‘víctimas’, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística». ¡FALSO!

LA REALIDAD:

–La caza se ejerce sobre especies cuya captura es totalmente legal, previa realización estudios y planes de aprovechamiento que garantizan la sostenibilidad de las poblaciones sobre las que se realiza.

–La legislación cinegética en España (el país europeo con más normativas en materia de caza) está basada en la sostenibilidad de los ecosistemas.

3

«El maldito negocio de la muerte que se disfraza de deporte, de goce de la naturaleza o de tradición cultural, para facilitar su digestión por la sensibilidad de una sociedad contemporánea que de ningún otro modo admitiría esas prácticas». ¡FALSO!

REALIDAD

-Todos los países avanzados contemplan la caza como un bien común, adaptada a las normativas internacionales, siendo una actividad legal y bien regulada, y oficialmente reconocida como un deporte por el Consejo Superior de Deportes.

4

«Los cazadores son un lobby minoritario y holding empresarial que engaña a la ciudadanía». ¡FALSO!

LA REALIDAD:

-La caza y el mundo rural mueven a más de 8 millones de personas y supone uno de los subsectores económicos más importantes de nuestro país.

-La caza es un aprovechamiento sostenible de los recursos de la naturaleza.

-Quienes engañan son las organizaciones animalistas que tergiversan sin ningún reparo la realidad de lo que es la ecología y el medio ambiente, victimizando a los animales para lucrarse con donativos y subvenciones procedentes de una sociedad urbana, desconocedora del real funcionamiento del ecosistema.

5

«Exigir a políticos y autoridades que intervengan. Gobierno u oposición de las distintas instancias, deben hacer lo preciso para terminar con un hábito, carente hoy del menor soporte ético». ¡FALSO!

LA REALIDAD:

-Los gobiernos y los políticos deben velar por los ecosistemas y la caza es requisito indispensable para la buena gestión de éstos.

-El pasado 15 de enero el subsecretario de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del MAPAMA, Jaime Haddad, hizo hincapié «en la importancia de la actividad cinegética como parte inseparable de la actividad económica del sector forestal, así como la estrecha relación y el impacto positivo que tiene en la dinamización del medio rural y en la conservación de la naturaleza». 

6

«El ecologista clama ‘no a la caza’, porque una sociedad sana no halla el placer en privar de vida». ¡FALSO!

LA REALIDAD:

-Los radicales criminalizan la caza en su afán de imponer sus doctrinas totalitarias a quienes no comulgan con su ideario, en un ejemplo más de su visión absolutamente irreal de la vida, la naturaleza y el mundo rural.

7

“No a la caza, porque se volvió enemiga de la biodiversidad y de la conservación del medio ambiente en el entorno rural”. ¡FALSO!

LA REALIDAD:

La 17ª. Conferencia de las Partes de CITES (Convenio Internacional para el Comercio de Especies Silvestres) ha reconocido los BENEFICIOS QUE OFRECE LA CAZA para los medios de vida de las comunidades y la conservación de las especies, como igualmente lo han hecho numerosos expertos y estudios de UNIVERSIDADES internacionales, que concluyen que la caza es una herramienta esencial en la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad (Universidades de Cambridge, Adelaida y Helsinki. Incluso la propia WWF reconoce que la caza sostenible es una herramienta efectiva de conservación.

8

“No a la caza porque nada justifica que recorran nuestros campos gentes con armas”. ¡FALSO!

LA REALIDAD

— La caza es legal y legítima en España, por lo que está plenamente justificada su práctica.

— El 98% de la actividad cinegética se realiza en terrenos privados; el campo es de su propietario, no de cualquiera.

9

“No a la caza, porque impide, a quienes no nos agrada, el pacífico disfrute de un patrimonio ecológico que también nos pertenece. Porque se reserva la exclusividad de cotos, caminos y senderos, convirtiendo en certeza el dicho popular de «ponerle puertas al campo”. ¡FALSO!

LA REALIDAD:

— A principios de enero, la Comisión Europea (CE) ha considerado que la caza sostenible es una herramienta para ayudar a lograr los objetivos de conservación de la Red Natura 2000, lo que supone un reconocimiento oficial de la actividad de la caza como herramienta de gestión en espacios protegidos.

— En un Estado de Derecho debe respetarse la propiedad privada, y cada propietario es libre de aprovechar su terreno con la actividad legal que desee.

— La restricción de paso por caminos y senderos cuando se practica la caza sólo ocurre de forma puntual, en muy pocos días del año, por motivos de seguridad, como obliga la normativa vigente.

10

“No a la caza, porque se constituye en el principal instrumento de difusión de esas que luego denominamos especies invasoras”. ¡FALSO!

LA REALIDAD:

– Las especies invasoras, y que más daño hacen, lo han sido para su uso como mascotas (mapache, cotorra argentina) o comercial (visón americano), nada ha tenido que ver la actividad cinegética en esto.

11

“No a la caza, porque ejerce de sostén del machismo y de las desigualdades sociales”. ¡FALSO!

LA REALIDAD:

En España hay más de un millón de cazadores, lo que asegura que entre ellos hay personas pertenecientes a todos los estratos sociales, que siempre practican esta actividad en igualdad de condiciones, sin ningún tipo de discriminación social, económica, cultural o por razón de sexo.

12

“No a la caza, porque las poblaciones de animales poseen sus mecanismos de autorregulación y no precisan del depredador humano para mantenerse en niveles de equilibrio”. ¡FALSO!

LA REALIDAD:

–El papel de la caza como herramienta imprescindible para el equilibrio de las especies y del ecosistema está reconocido por las principales entidades conservacionistas mundiales,como WWF (http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/wwf_policy_and_considerations_re_trophy_hunting_1.pdf).
–Está científicamente demostrado que en el siglo XXI las poblaciones animales no son capaces de autorregularse, pues la civilización condiciona su hábitat y comportamiento (camellos en Australia, lobos en Escandinavia, jabalíes en Europa…).
–La sobrepoblación de una especie es insostenible para la flora y el resto de las especies con las que comparten hábitat, creando graves problemas ecológicos y sanitarios.

13

“No a la caza, porque se convierte en refugio de la economía sumergida”. ¡FALSO!

LA REALIDAD:

-Los datos de la economía de la caza son públicos: el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente el pasado mes de enero confirmó que el sector cinegético genera un flujo económico cercano a 4.000 millones euros/año, generando empleo a 55.000 personas relacionadas directa o indirectamente con la actividad.

14

“No a la caza, porque, contradiciendo el título de un antiguo programa de televisión, no todo vale por la pasta”. ¡FALSO!

LA REALIDAD:

— Hay que basar los argumentos en datos contrastados y en estudios científicos, no en intimidaciones emocionales ni visiones románticas y subjetivas de lo que debería ser la vida silvestre.

— La actividad cinegética genera rentas y beneficios que mejoran las condiciones de vida de la población que vive en el campo, y es un aliciente para que los propietarios de tierras gestionen de forma sostenible la fauna, eligiendo su cuidado y conservación como una actividad viable.

— La caza es un elemento dinamizador del medio rural. De los 50,6 millones de ha de superficie que tiene España, casi 44 millones (87%), es terreno que sus propietarios destinan a uso cinegético, existiendo aproximadamente 1.000.000 de licencias de caza, lo que da una idea del peso específico de esta actividad.

Por estas y muchas otras razones, hoy es un gran día para decir ¡SÍ A LA CAZA!