Durante los pasados días 22 y 23 de junio se celebró en Plasencia la cuarta edición del Curso de Formación del Cazador Arquero Cualificado (PFCAC), avalado por la Real Federación Española de Caza e impartido por instructores nacionales de caza con arco, en este caso pertenecientes a la Federación Extremeña de Caza. En el mismo participaron un total de 14 arqueros, quienes consiguieron el certificado oficial de aptitud.

El curso, impartido en el Complejo Educativo de Plasencia, fue organizado por el Club Local de Cazadores de Plasencia y el club de Tiro con Arco Plasencia, con la colaboración de la Federación Extremeña de Caza.

La programación fue intensiva pues el curso se impartió en jornadas completas a lo largo de los dos días del fin de semana. Se trató de un curso multidisplinar, en el que se englobaron un gran abanico de conocimientos teóricos así como prácticos.

El curso fue impartido por instructores nacionales de caza con arco, como Ángel Barrón, Marco Antonio González y Carlos Álvarez, pertenecientes a la Federación Extremeña de Caza. Entre los docentes también estaban Jesús Díaz, Javier Rodríguez, Jesús Hernández y Miguel Marcos, arqueros cualificados, que participaron como colaboradores; Amadeo Puente, enfermero del 112, que impartió los temas de primeros auxilios; Vicente García, veterinario que trató el tema de la anatomía de las especies cinegéticas; y Isidro Rodríguez, que impartió conocimientos de orientación y mapas.

El sábado comenzó el programa a la nueve de la mañana, con la presentación y la entrega de material a los alumnos. El primer tema trató del tiro con arco y se hizo un repaso desde los arcos ancestrales a los actuales a través de la historia. También se abordó la situación de la caza en la Federación Española de Caza, por qué la caza con arco, sociedad actual y caza, conservación y caza responsable, estudio de las zonas de caza, conservación y caza responsable, estudio de las zonas de caza, proximidad y equipo para la caza con arco.

A la 11.45 se inició el capítulo de legislación, en el que se incluyeron temas como el reglamento de armas, la ley de caza, ley de conservación de la fauna silvestre, seguro de responsabilidad civil, reglamento de las competiciones de Caza con arco, reglamento de la caza con arco, reglamentación autonómica, etc. El siguiente capítulo trató de la descripción  de las distintas especies cinegéticas en España, así como sus costumbres, biotopos y su etología.

Otro tema tratado a continuación fue el específico de las técnicas de caza con arco, el rececho, el acecho con sus variantes en cuanto al puesto elevado (los treestands), en cuanto al puesto fijo de suelo (los blinds).

Tras una mañana intensa de aprendizaje, la tarde comenzó a las cuatro de la tarde con los ejercicios prácticos, en los cuales los arqueros tenían que disparar desde distintas posiciones y demostrar sus habilidades en determinados lanzaces, como tiros en movimiento.

Se utilizaron puestos de suelo, los blinds, que son una especie de tiendas de campaña, de camuflaje provista de unas ventanas por la cuales los arquero disparan sus flechas para no ser vistos por los animales, también se disparaba desde puestos situados en árboles a distintas alturas. Además, los alumnos aprendieron a colocar estos artilugios de manera segura.

Asimismo, los alumnos pudieron medir la velocidad de sus flechas a través de un instrumento electrónico llamado crony y pesar sus flechas con una balanza balística de precisión. 

Tras los ejercicios prácticos, los asistentes culminaron la jornada con una nueva clase teórica, en esta caso sobre la flecha de caza, donde conocieron los distintos componentes de una flecha, los materiales mas idóneos de los que están hechas, pruebas balísticas de penetración comparándolas con las armas de fuego, formulas físicas y ajustes para el correcto vuelo de la flecha. El siguiente capítulo corrió a cargo de Vicente García, veterinario, que trató de la anatomía de las distintas especies cinegéticas, distinción de los distintos impactos producidos por la flechas según la región anatómica en la que impacte, pisoteo y cobro de la pieza, procesamientos de las mismas para su consumo y, por último, las diferentes enfermedades que pueden trasmitir los animales de caza.

Antes de la cena, los arqueros visionaron diferentes vídeos, en los que se explicaba cómo colocar los puestos en los árboles con la mayor seguridad, ropas de camuflaje, esencias de cobertura, así como otros vídeos de lances de caza, con el propósito de abrir un debate sobre los órganos lesionados y el análisis de los tiros.

Para poner punto y final a una intensa jornada, los alumnos realizaron la última práctica, que consistía en el tiro nocturno con trazadoras, culatines luminosos para ver el vuelo de la flecha y el impacto en la oscuridad, y el uso de fuentes luminosas artificiales. Además, aprendieron el uso de visores nocturnos y los prismáticos adecuados en condiciones de escasa luminosidad.

Ya en la jornada del domingo, el profesorado adoctrinó a los asistentes acerca de cómo, cuándo y dónde disparar a las distintas especies cinegéticas, al tiempo que se revisó la anatomía, el posible trayecto de la flecha antes de impactar en órganos vitales y los posibles rastros que dejarían según la zona impactada.

Una vez finalizada esta lección, Amadeo Puente habló sobre seguridad y primeros auxilios, así como las pautas a seguir ante cualquier accidente según la gravedad de este. Justo después, Isidro Rodríguez, técnico n1 en orientación, explicó los temas referentes a su especialidad, así como los distintos GPS, brújulas, navegadores, planos y cartografías y los manejos de los mismos.

Antes de poner punto y final a este curso, los alumnos tuvieron que hacer un examen para demostrar la adquisición de los conocimientos adecuados, obteniendo todos los asistentes el certificado de aptitud.

GALERÍA DE IMÁGENES

{morfeo 32}