Entendiéndose la caza como aquella práctica físico-deportivo que se realiza en plena naturaleza de manera individual o colectiva que constituye una forma de vida, la cual contribuye al bienestar de las personas que la practican cuyo objetivo es buscar, esperar, perseguir o seguir especies cinegéticas autorizadas por las administraciones correspondientes, las cuales se podrán escapar, cobrar o matar. (Gamonales y León, 2014), miembros del Grupo de Optimización del entrenamiento y el Rendimiento Deportivo de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura, están llevando a cabo una serie de investigaciones relacionadas con la caza como práctica físico-deportiva y a los cazadores como “deportistas”.

Los principales objetivos de estas investigaciones se centran en la búsqueda y análisis de los hábitos y estilos de vida, sus niveles de condición física, las características de las lesiones más frecuentes y su prevención, las prácticas físico-deportivas adicionales, etc. de los deportistas cazadores. Siempre de forma reflexiva, sistemática y metódica. La finalidad de tales investigaciones es generar conocimiento y tratar de aportar soluciones a los problemas de forma científica.

Los resultados y conclusiones que se obtienen en los distintos trabajos de investigación se están difundiendo a nivel nacional e internacional a través de los diferentes foros científicos. Entre las connotaciones más destacadas de las publicaciones ya concluidas, destacan las vinculadas con los niveles de condición física de los cazadores. En ellas, se recomienda, entre otras cosas, que durante el periodo de caza como una vez finalizada la temporada, y hasta que comience la siguiente, los practicantes de esta modalidad deportiva deben realizar actividad física-deportiva adicional de forma moderada y planificada. (Gamonales, 2012 y Gamonales, León, Muñoz y Jorquera, 2013).

gamonales-junio-02Por otro lado, las investigaciones ya finalizadas han culminado en un libro en el que se analiza y valora las capacidades físicas que cada modalidad físico-deportiva de Caza en España demanda. En esta misma publicación se han acotado y esclarecido estas Modalidades de Caza, teniendo siempre presente que la Caza en España constituye una afición, un pasatiempo, una opción turística y cinegética, una forma recreativa de emplear el tiempo libre o una opción laboral, etc. y, además, el reconocimiento como Modalidad Deportiva por parte de la Comisión Directiva del C.S.D. (Consejo Superior de Deportes). A la misma vez, en este libro se establecen semejanzas y diferencias entre las demandas energéticas que cada modalidad de Caza en España precisa, así como los distintos roles que se pueden dar como cazador dentro de cada una de ellas (Gamonales, y León, 2014).

Gamonales, J. y León, K.
Facultad de Ciencias del Deporte (Cáceres)

Referencias bibliográficas.

Gamonales, J., León, K., Muñoz, J. y Jorquera, J. (2013). “La caza como práctica físico-deportiva en España. Condición física y estilos de vida”. I Congreso Internacional de Actividad Física y Deporte. Madrid. 23 y 24 de Mayo de 2013.

Gamonales, J. y León, K. (2014). La caza en España. Las capacidades físicas del cazador. Universidad de Extremadura.

Gamonales, J. (2012). “Valoración de la condición física y estilos de vida relacionado con el consumo de tabaco y alcohol de los cazadores extremeños”. Máster Universitario en Investigación. Universidad de Extremadura. Facultad de Ciencias del Deporte. Cáceres. 10 de Febrero de 2012