
Estado del proyecto
Impulsores
Objetivos
En los últimos tiempos la PAC ha intentado impulsar estrategias para revertir la pérdida de biodiversidad a través del segundo pilar que tiene por objeto financiar el desarrollo rural haciendo hincapié en la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción por el clima.
Tenemos evidencias científicas que apuntan a casos concretos en los que es posible compatibilizar la conservación de los ecosistemas agrarios y la rentabilidad agraria a partir de medidas agroambientales promovidas por la PAC, pero también disponemos de estudios científicos que confirman que en líneas generales no se han alcanzado los objetivos propuestos y hoy nos encontramos en un punto de “no retorno”: las poblaciones de muchas especies están desapareciendo y el abandono del campo es galopante.
La PAC es una de las políticas comunitarias a la que más dinero se dedica y que más impacto tienen en nuestro territorio. Por ello proponemos que en la siguiente reforma se introduzcan algunos modelos de eco-esquemas o ayudas agroambientales, enfocadas a cada agrosistema: áreas cerealistas, y dehesas y zonas de cultivos permanentes (viña, olivar y cerezo, entre otros),- que contribuyan a revertir la situación actual y mejore la situación de las poblaciones de fauna menor y de biodiversidad en nuestro agro.
Metodología
Las propuestas de eco-esquemas, que consisten en nuevo régimen de pago para promover la protección del medio ambiente y el clima mediante el presupuesto de los pagos directos de los Estados miembros (en el primer pilar de la PAC); ofrecen la posibilidad de conceder pagos directos como un incentivo a los agricultores para que adopten prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente (por encima de los costes incurridos o el lucro cesante debido a la adopción de dichas prácticas), cuyo contenido y presupuesto será decidido por cada Estado.
Estas propuestas tienen la configuración de nuevas intervenciones, que pueden incluirse en el primer pilar de la PAC (fondo FEAGA), basada en prácticas agrícolas que sean beneficiosas para el clima y el medio ambiente y que se encuadran dentro de los tres objetivos específicos medioambientales definidos (art. 6.1.d), e), f)), relativos al cambio climático y la energía sostenible; el desarrollo sostenible y la gestión eficiente de los recursos naturales; y la protección de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, la conservación de los hábitats y los paisajes; particularmente en este último objetivo, definido en el apartado f) y calificado como objetivo 6 y en el que se han identificado 10 necesidades en el documento actual del Plan Estratégico Nacional.
Resultados
Queremos contribuir con nuestras propuestas de ecoesquemas, o en su defecto ayudas agroambientales integradas en el segundo pilar de la futura PAC, con objeto de que puedan considerarse en el Plan Estratégico de la PAC, que actualmente se está diseñando, de forma complementaria o integradas en algunas de las ya diseñadas por parte del MAPA.
Documentos de interés
NOTICIAS RELACIONADAS
FEDEXCAZA presenta a la Junta un plan de medidas para recuperar la biodiversidad a través de la PAC
El documento ha sido remitido también a los partidos con representación parlamentaria que firmaron el documento “Responsabilidad Política Frente a la caza” La Federación Extremeña de Caza ha presentado a la Consejería de Agricultura, Desarrollo [...]